miércoles, 15 de julio de 2009

siembra de maracuya

MARACUYA

Passiflora edulis Passifloraceae La parchita o maracuyá es una planta de origen incierto. Se dice que probablemente sea nativa de las tierras bajas del trópico de Brasil. Actualmente se cultiva comercialmente en Kenia, Sudáfrica, Australia, Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Japón y otros países. Las plantaciones de maracuyá producen por varios años.

ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA

Las principales zonas de producción en Costa Rica son: Región Norte, Pacífico Central y, si se cuenta con riego, el Pacífico Seco.
En regiones donde la precipitación esta bien distribuida, la siembra puede realizarse en cualquier mes del año. Donde existe época seca, se recomienda hacer la siembra en los meses de mayo a julio; si hay riego, el trasplante puede hacerse un cualquier momento.

MANEJO DE LA PLANTACION

Para asegurar el desarrollo óptimo de las plantas de maracuyá, es muy importante la instalación de este tipo de soporte, antes o inmediatamente después del trasplante.
Existen tres sistemas de espalderas o soportes: espaldera vertical, espaldera en T y el emparrado.
Al momento de construir la espaldera es conveniente tener en cuenta la dirección del viento y colocarla en la
misma dirección. Los postes terminales deben ser reforzados por medio de puntales y alambres fuertes y de
acuerdo al largo de la espaldera, deben colocarse postes cada 20 m para reforzar la instalación. La espaldera vertical y la espaldera tipo T son los sistemas más utilizados en Costa Rica.
En la espaldera vertical se utilizan postes de 2,5 a 3 m de largo, que pueden ser vivos como el madero negro, los cuales se colocan a una distancia de 5 m uno del otro y se entierran a una profundidad tal que el poste sobresalga 2 m. El primer alambre se coloca o 1 m de la superficie del suelo y el segundo a 2 m. La planta se amarra con pabilo en el alambre superior, con cuidado de que el amarre quede flojo, ya que el tallo
al engrosar puede estrangularse.
Una vez que el tallo se enreda en la espaldera, es muy conveniente eliminar el pabilo.
Para la espaldera tipo T, se construyen armazones de madera en forma de T que se colocan cada 6 m una de la otra. En la regla horizontal (1 m de largo), se colocan tres alambres equidistantes.
Este sistema mejora la ventilación, favorece la entrada de la luz, facilita la cosecha de los frutos maduros que aún no han caído, favorece el crecimiento y distribución de las ramas, evita el enmarañamiento de ellas y permite una distribución más eficiente de la solución de plaguicidas atomizados. Tiene la desventaja de que es de mayor costo, implica el uso de madera de buena calidad, no permite el uso de postes vivos y en caso de fallar un poste vertical, se cae toda la espaldera.

ORIGEN Y BOTÁNICA
Esta fruta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue introducida en 1936.
El maracuyá pertenece a la misma familia (Passifloracea) de la Curuba (P. Mollisima), de la badea (P. Quadrangularis), y de la granadilla (P. Ligularis), a las que se parece en su hábito de vegetativo y flor.
El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabros, zarcillos axilares más largos que las hojas enrolladas en forma espiral. Las hojas son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos.
Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.
El fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, semillas con arilo carnoso muy aromático, mide de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.
Exocarpio: es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.
Mesocarpio: es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.
Endocarpio: es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro.

CLIMA

El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe escogerse el más adecuado en cada región teniendo en cuenta factores como la altitud, la temperatura, los vientos, la humedad relativa, la duración del día y la precipitación.
El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, tanto de pisos térmicos que van de 0 a 1300 m.s.n.m, como de temperaturas que van entre 24° y 28° C.
En regiones con temperaturas promedio por encima de ese rango, el desarrollo vegetativo es acelerado, se restringue la producción de flores, y se reduce el número de botones florales. Las temperaturas bajas que ocurren durante el invierno ocasionan una reducción del número de frutos.
Entre más elevadas sean las temperaturas, más pronto se llegará a la época de cosecha, pero la calidad va a afectarse produciendo frutos de mal sabor, disminución de peso y retardo en la formación de color amarillo.

VIENTOS

El viento a grandes velocidades (más de 50 km/hr) puede causar raspaduras en los frutos. Es uno de los factores en la disminución de peso del producto. En zonas de vientos fuertes, constantes, se dificultan y encarecen el sistema de conducción de las plantas en los soportes o tutores, y causan deshidratación del área foliar de la planta.

SUELOS

La maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En casos extremos sembrar con ligera pendiente del 10% y previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con buena capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.

VARIEDADES COMERCIALES

Las selecciones de maracuyá entregadas a los agricultores por el ICA en 1966, corresponden a dos formas cultivadas de la especie: Passiflora edulis var. Flavicarpa, con frutos de cáscara amarillas; que se desarrolla muy bien hasta los 1000 m.s.n.m y la Passiflora edulis var. Purpúrea, con frutos de color púrpura que se comporta mejor por encima de los 1000 m.s.n.m. De la primera se seleccionó y recomendó la variedad Hawai, Brasil y Venezuela, variedades de la misma forma pero con características físicas y químicas diferentes, sin embargo, debido a la autocompatibilidad de la planta necesitando polinización cruzada, en Colombia podemos decir que se cultiva comercialmente únicamente el maracuyá amarillo.
La variedad Hawaina posee las mejores características de tamaño, sabor y rendimiento: tiene cáscara más delgada y, por tanto, mayor capacidad de pulpa. La brasilera y la venezolana poseen más ácido cítrico, pero la segunda es más dulce.
En los últimos años se ha generalizado en Brasil la producción de una variedad de maracuyá denominada "maracuyá doce" o "granadilla perfumada" (Passsiflora alada). El maracuyá dulce, en forma silvestre se encuentra ampliamente distribuido desde el sur del Brasil hasta el Ecuador y Perú. En Brasil ya se está produciendo en forma comercial.
Algunas características de esta variedad son el color anaranjado oscuro de sus frutas co
n un mesocarpio grueso, el tamaño de los frutos oscila entre 6 y 16 cm de longitud y entre 90 y 300 gr de peso, su forma puede ser globular, ovoide o piriforme. La pulpa (el 16 a 26% de la fruta) tiene sabor suave y ligeramente ácido, con un total de sólidos solubles que varía entre los 15 y 25° Brix.
La "Passiflora Alata" es una planta de mayor producción que la Passiflora edulis For Favicarpa (maracuyá amarilla). Algunas de sus especies son resistentes a fusariosis. Un asola planta puede llegar a ser productora por 10 años, pero la producción requiere una mano de obra más intensiva en materia de poda y mantenimiento.

ASPECTOS FISIOLÓGICO

conocimiento de la botánica, taxonomía y comportamiento fisiológico de la planta, permitirá su explotación en una forma racional, no sólo esperando una mayor y mejor producción, sino un manejo adecuado dependiendo del mercado.
Los procesos fisiológicos de mayor importancia son la floración, la polinización y la fecundación.


PARA MAS INFORMACION PRECIONE EL SIGUIENTE ENLACE http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf

COMPLEMENTE SUS CONOCIMIENTOS CON EL SIGUIENTE ENLACE DE CLICK AQUi



pincha en la imagen y aprenderas a hacer torta con maracuya

3 comentarios:

  1. Esta muy chevere tu blog, se ven muy ricas las maracuyas.

    ResponderEliminar
  2. hola yuli este trabajo esta muy bacano me inpresinaste mucho de verdad muy bacano, te mereses una nota muy buena, chao .......

    ResponderEliminar
  3. gracias por compartir estos muy buenas teorías y practicas, muchas gracias

    ResponderEliminar